Artículo publicado en Revista
Olímpica. Comité Olímpico Colombiano.
Número 58. Enero-Febrero 2018.
El deporte posee características que lo convierten en una positiva vía para propagar ideas y por lo tanto en un importante medio de comunicación. Quienes hemos estado vinculados al deporte conocemos su alto valor formativo. En el marco del deporte se aprende a seguir las reglas, a respetar al rival (que no es un enemigo), a priorizar el objetivo colectivo sobre el individual y a aceptar las sanciones por infracciones; todas estas son características, que bien orientadas, se pueden extrapolar para la convivencia y la formación de ciudadanías. El carácter emocional de la práctica del deporte genera una recepción rápida y positiva en todos los segmentos poblaciones, principalmente en niños y jóvenes. Es importante también la relevancia del deporte para la inclusión social de personas pertenecientes a sectores poblacionales vulnerables contribuyendo a mitigar el impacto negativo del racismo, machismo y toda forma de discriminación. Se destaca igualmente el alto valor pedagógico del deporte en el contexto escolar como medio de desarrollo integral de los alumnos (Fraile, 2004). En este marco, las escuelas y los clubes deportivos, como subsistemas sociales, juegan un rol muy importante en los comportamientos grupales influyendo directamente en la consolidación de la identidad individual y generando un valioso aporte a la conformación de tejido social.
Colombia está pasando actualmente por un relevante momento histórico. Con la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC se dio un gran avance hacia el final de un conflicto armado que se ha prolongado por más de cinco décadas y que ha dejado más de ocho millones de víctimas. Independientemente de las diferencias de opinión sobre la implementación de algunos de los temas acordados, es claro que existe un consenso general sobre la importancia de consolidar la paz como forma de considerar un mejor futuro para el país.
Para iniciar el desarrollo de este artículo es necesario reflexionar acerca del hecho que la paz no es un fin, sino un proceso y que lo firmado en la ciudad de La Habana es un acto simbólico entre los representantes de la guerrilla y del gobierno que se debe materializar en acciones. En otras palabras, la paz no se da por decreto sino por las realizaciones en las que las comunidades no sólo son beneficiarias de esta construcción sino que son los actores principales del proceso. De igual manera, es importante entender que los resultados de estas realizaciones tienen diferentes plazos, algunos se evidencian a corto plazo (la entrega de las armas, por ejemplo), mientras que otros se darán a mediano y largo plazo (como la normalización de la vida en territorios ocupados anteriormente).
La construcción de paz implica cambios estructurales para lo cual se necesita el aporte de los diferentes sectores sociales del país. Es aquí en donde el deporte[1] se constituye en una importante herramienta para la transformación cultural de una sociedad que “carece de la experiencia vital y de las representaciones sociales de lo que significa vivir en paz” (Salgado, 2011). La posibilidad del empleo del deporte en este contexto la observamos tradicionalmente en enunciados que expresan: “el deporte es paz”, “deporte para la paz”, “deporte y paz”, hecho que evidencia una consideración generalizada sobre la acción positiva del deporte como herramienta para la construcción de la paz. Para entender mejor el importante papel que juega el deporte en la construcción de paz, se presentan a continuación los diferentes escenarios en los que se utiliza con dicha orientación.
El deporte para consolidar y fortalecer un proyecto de vida
Para la construcción de paz se requiere garantizar el bienestar de los individuos y las comunidades como medida para prevenir la gestación y/o la reanudación del conflicto armado. Es así como en diferentes contextos el deporte hace parte del conjunto de estrategias mediante las cuales se generan opciones para niños y jóvenes que están expuestos de manera permanente a las ofertas de la calle, especialmente en contextos violentos y de alta problemática social. Se considera aquí el deporte como un medio y no como un fin, para atraer a los participantes (y extensivamente a sus padres) hacia programas de educación y salud; de lucha contra el VIH, el embarazo adolescente, el reclutamiento por parte de grupos armados, el pandillismo, el consumo de licor y sustancias psicoactivas, entre muchas otras. Existe un número importante de entidades de carácter nacional, internacional y supranacional que desarrollan este tipo de iniciativas en las cuales ha sido probada la efectividad del deporte con dicha orientación, en los diferentes entornos en los que ha hecho parte de programas de carácter social.
· El deporte en el marco de la diplomacia internacional o regional
Para iniciar el desarrollo de este artículo es necesario reflexionar acerca del hecho que la paz no es un fin, sino un proceso y que lo firmado en la ciudad de La Habana es un acto simbólico entre los representantes de la guerrilla y del gobierno que se debe materializar en acciones. En otras palabras, la paz no se da por decreto sino por las realizaciones en las que las comunidades no sólo son beneficiarias de esta construcción sino que son los actores principales del proceso. De igual manera, es importante entender que los resultados de estas realizaciones tienen diferentes plazos, algunos se evidencian a corto plazo (la entrega de las armas, por ejemplo), mientras que otros se darán a mediano y largo plazo (como la normalización de la vida en territorios ocupados anteriormente).
La construcción de paz implica cambios estructurales para lo cual se necesita el aporte de los diferentes sectores sociales del país. Es aquí en donde el deporte[1] se constituye en una importante herramienta para la transformación cultural de una sociedad que “carece de la experiencia vital y de las representaciones sociales de lo que significa vivir en paz” (Salgado, 2011). La posibilidad del empleo del deporte en este contexto la observamos tradicionalmente en enunciados que expresan: “el deporte es paz”, “deporte para la paz”, “deporte y paz”, hecho que evidencia una consideración generalizada sobre la acción positiva del deporte como herramienta para la construcción de la paz. Para entender mejor el importante papel que juega el deporte en la construcción de paz, se presentan a continuación los diferentes escenarios en los que se utiliza con dicha orientación.
El deporte para consolidar y fortalecer un proyecto de vida
Para la construcción de paz se requiere garantizar el bienestar de los individuos y las comunidades como medida para prevenir la gestación y/o la reanudación del conflicto armado. Es así como en diferentes contextos el deporte hace parte del conjunto de estrategias mediante las cuales se generan opciones para niños y jóvenes que están expuestos de manera permanente a las ofertas de la calle, especialmente en contextos violentos y de alta problemática social. Se considera aquí el deporte como un medio y no como un fin, para atraer a los participantes (y extensivamente a sus padres) hacia programas de educación y salud; de lucha contra el VIH, el embarazo adolescente, el reclutamiento por parte de grupos armados, el pandillismo, el consumo de licor y sustancias psicoactivas, entre muchas otras. Existe un número importante de entidades de carácter nacional, internacional y supranacional que desarrollan este tipo de iniciativas en las cuales ha sido probada la efectividad del deporte con dicha orientación, en los diferentes entornos en los que ha hecho parte de programas de carácter social.
· El deporte en el marco de la diplomacia internacional o regional
En el marco de la
política internacional el deporte se ha empleado como un recurso para fomentar
relaciones y generar acercamientos entre comunidades o países en estado de
tensión con el objetivo de minimizar la posibilidad de confrontaciones
directas. Este es el caso del reciente
encuentro de béisbol entre los Rays de Tampa y la Selección Nacional de Cuba en
el marco de los acercamientos políticos entre Washington y La Habana, durante
el gobierno de Barack Obama, que buscaba generar un ambiente propicio al
interior de ambos países como paso previo a los acuerdos programados. De igual manera, se puede referenciar los recientes
acercamientos políticos entre Corea del Norte y Corea del Sur, que incluyeron en
la agenda de conversación el tema de la participación conjunta en los Juegos
Olímpicos de Pyeongchang[2], enviando
un mensaje al exterior y al interior de sus países que ha generado todo tipo de
interpretaciones. Para nuestro caso,
esta situación evidencia la premisa de que el Olimpismo sigue siendo un idioma
universal y un medio para el entendimiento de los pueblos.
El deporte para la
normalización de la vida de refugiados y desplazados
La Agencia de la ONU
para los Refugiados-ACNUR, referencia que en la actualidad brinda asistencia y
protección a más de 46 millones de personas refugiadas, apátridas, retornadas y
desplazadas internas. Este panorama nos
pone en el contexto de los campamentos de refugiados, que se consideran como
una mediada temporal de respuesta al desplazamiento forzado, pero que en la
práctica se convierten en sitios permanentes de residencia. La mayor parte de los campamentos se
encuentran en Asia y África, ya que son estos los continentes que generan el
mayor número de refugiados en el mundo. Como
parte de la estrategia de normalización de la vida, se consideran actividades
de carácter artístico y deportivo para la conformación de un entorno propicio
para el desarrollo de la población infantil y juvenil; como también para catalizar
los conflictos entre grupos étnicos de las diferentes comunidades
residentes. En Colombia[3] la
acción de la ACNUR es bastante importante debido a la triste realidad del
desplazamiento forzado causado por el conflicto armado. Se destaca, entre varias, la iniciativa de “Vení y Jugá”, implementada en
cooperación con AJODENIU y el Comité
Olímpico Internacional en Quibdó y Buenaventura en donde niños, niñas y jóvenes
de la población con alto nivel de vulnerabilidad, la mayoría de ellos
desplazados, participan en actividades deportivas como estrategia para afianzar
intereses y proyectar sus vidas hacia otros escenarios libres de la violencia
de la cual huyeron.
·
El deporte para
catalizar los estados de tensión en escenarios de posible confrontación
En esta orientación,
se referencian las iniciativas desarrolladas mediante la utilización del
deporte con el objetivo de contribuir con la convivencia pacífica disminuyendo el
riesgo de escalamiento del conflicto hacia una confrontación directa. Ya no se trata aquí de un tema político
internacional sino de escenarios en los cuales confluyen diferentes comunidades
que históricamente han vivido en estados de tensión permanente y acciones
violentas eventuales. Como ejemplos en
este caso se pueden citar los proyectos implementados por el Centro Peres de Jerusalén y los de football for peace-F4P en Israel, en los cuales niños, ni ñas y jóvenes árabes y judíos participan de diferentes actividades
de carácter deportivo, cuyo resultado ha
llevado a un mejor conocimiento entre
los miembros de ambas comunidades y que ha permitido la generaron de espacios
temporales de confianza mejorando la coexistencia territorial entre estas
comunidades, tradicionalmente marcada por la desconfianza, el deseo de venganza
y el odio. Es importante referenciar
aquí proyectos de similar orientación implementados en Chipre, Irlanda del
Norte, Norte del Cáucaso, Sri Lanka, Australia y en ex repúblicas de la antigua
Yugoslavia. A nivel nacional se
referencian también en este marco proyectos orientados a generar relaciones de
convivencia entre comunidades y grupos (barrios, pandillas, barras futboleras)
tradicionalmente enfrentadas por motivos territoriales o de filiación afectiva.
·
El deporte para la reincorporación
de jóvenes excombatientes a sus comunidades.
Los conflictos
armados de carácter interno generalmente implican el reclutamiento de niños y jóvenes
quienes son incorporados a las filas por medio de la fuerza, con engaños o como
única opción de supervivencia del momento.
La reincorporación de jóvenes excombatientes a sus comunidades es un
proceso difícil y en muchas ocasiones, poco exitoso. Sobre las personas que retornan pesa un
estigma que genera barreras en las relaciones sociales con los demás miembros de
la comunidad, quienes como norma, se alegran de su retorno, pero evitan el
contacto directo. Es aquí en donde el
deporte sirve como medio para reconstruir relaciones sociales entre los
miembros de la comunidad y los excombatientes que retornan. Casos puntuales de referencia tenemos en la
reincorporación de jóvenes a sus comunidades luego de conflictos internos
armados en Uganda (1981-1986) y Sierra Leona (1991-2001). Los procesos en estos
casos fueron orientados hacia la construcción de confianza, promocionar el
trabajo en equipo y a la reactivación del espíritu de alegría, perdido durante
el tiempo de pertenencia al grupo
armado. De igual manera se enfatizó en
que se disminuyera la actitud preventiva de los miembros de la comunidad con
relación a los jóvenes que retornaron del conflicto, muchos de ellos con
evidencias visuales (cicatrices, amputaciones, heridas) que los marcaban como
excombatientes. En ambos casos los
participantes de los programas (tanto de la comunidad como los excombatientes)
manifestaron que el deporte fue uno de los factores principales que ayudó a la
aceptación de los reincorporados a la comunidad (Ravissa, 2012).
·
El deporte como
herramienta de reconciliación luego del fin del conflicto armado
Los proyectos
basados en deporte y desarrollados con miembros de grupos enfrentados
anteriormente (excombatientes) trabajando conjuntamente, han evidenciado que la
posibilidad de compartir experiencias positivas alrededor de un objetivo común,
genera un reconocimiento de esa otra persona que subyace bajo del rótulo de “el
enemigo”. A partir de esta
consideración, se han desarrollado proyectos en diferentes escenarios del mundo
como forma de consolidar una mirada común de futuro luego de guerras civiles o
confrontaciones armadas internas. Finlandia
fue el primer país que implementó el deporte con objetivo político, luego de la
cruenta guerra civil que sucedió a su declaratoria de independencia del Imperio
Ruso en 1917 y que la condujo no sólo a consolidar una idea de país sino que como
efecto colateral la convirtió en potencia deportiva en ese momento (Ruiz, 2015).
Se referencian en este panorama los casos de Ruanda (1994) y Suráfrica (1995) en
los cuales se implementaron proyectos de similar orientación.
Para finalizar, es
importante reflexionar acerca del hecho que el deporte no es una “solución
mágica” que pueda ser implementada indiscriminadamente en los diferentes
contextos, No existen fórmulas genéricas
que puedan ser reproducidas sistemáticamente para casos diferentes. Es importante tener en cuenta que una implementación
errónea de un proceso deportivo en lugar de catalizar las tensiones puede
conducir a exacerbarlas y desembocar en situaciones violentas. Para evitar esta
posibilidad se hace indispensable estudiar juiciosamente los aspectos
conceptuales y metodológicos que garanticen los resultados proyectados en los diferentes
programas y proyectos.
Son múltiples las
organizaciones del deporte nacional y de la sociedad civil que vienen
realizando importantes aportes en diferentes regiones del país, pero aún hay
mucho por hacer y ese es precisamente el reto y la oportunidad, la
consideración de la construcción (a través del deporte) de una mejor sociedad para
el futuro, más allá del marco del posconflicto y la reconciliación.
REFERENCIAS
Agencia
de las Naciones Unidas para los Refugidados-ACNUR. Disponble en: http://www.acnur.org/noticias/noticia/veni-juga-una-oportunidad-para-los-ninos-y-ninas-de-villa-espana-en-colombia/.
Consultado el 20 de enero de 2017.
Grupo
de Memoria Histórica-GMH (2013). ¡BASTA
YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Naciones
Unidas (2005). Deporte para el Desarrollo y la Paz.
Hacia el Cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Madrid. Del
original en inglés “Sport for Development
and Peace: Towards Achieveing the Millennium Development Goals” (2003).
FRAILE,
Antonio (Coordinador),
et. Alt. (2004). El
deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva
europea. Barcelona. GRAO. Primera
edición.
LEITNER, Michael
J, GALILY Yair and SHIMON, Pini. (2012).
“The Effects of Peres Center for Peace Sports Programs on the Attitudes of Arab
and Jewish Israeli Youth”. En: Leadership
and Policy Quartely, 1(2), 109-121. California State University, Zinman
College at the Wingate Institute, Israel. Ed: Untested Ideas Research Center.
LIEBMANN, S. and ROOKWOOD, J. (2007). “Football for peace? Bringing Jews and Arabs
together in Northern Israel”. Journal of Qualitative Research in Sports
Studies. 1, 1, 11-18.
RAVISSA,
David (2012). “We Don´t Play War
Anymore. Sport and the Reintegration of Former Child Soldiers in Nother
Uganda”. En: Sport, Peace and Development.
Chapter 5. P. 61-71. Keith Gilbert and Will Bennet. Champaing-Illinois. Ed: Common Gorund
Publishing.
RUIZ, S. (2015). “El deporte como herramienta
para la reconciliación y la unidad nacional”. En: El Espectador. Bogotá. Mayo 3 de 2015. Disponible
en edición digital: http://www.elespectador.com/deportes/otrosdeportes/el-deporte-herramienta-reconciliacion-y-unidad-nacional-articulo-558351.
RUIZ, S. (2014).
“El rugby cambió el blanco y negro por el arco iris en Suráfrica”. En: D. QUITIÀN (Redactor), Fútbol, identidades y nacionalismos. Ed. Kinesis. Armenia-Colombia 2014.
RUIZ, S. (2014). “El voleibol sentado, una
herramienta para la reconciliación en Ruanda”. En: Revista Olímpica.
Comité Olímpico Colombiano. Número 36.
Mayo-junio 2014.
SALGADO,
F. (2011). “Práctica deportiva y conflicto armado. Lecciones y desafíos para la
sociedad colombiana en el posible escenario de posconflicto”.
[1] Se hace referencia a la definición de
deporte adoptada por las Naciones Unidas, 2003 que considera al deporte como …
“todas las formas de actividad física que
contribuyen al buen estado físico al bienestar mental y a la interacción
social. Entre estas formas de actividad
física se incluye: el juego, la recreación, el deporte organizado, informal o
de competición; y los deportes o juegos autóctonos.”
[2]
Los equipos olímpicos de las dos Coreas desfilaron juntos en los Juegos
Olímpicos de Verano en Sidney 2000, Atenas 2004 y en los Juegos de Invierno de
Turín del 2006. De igual manera
presentaron una delegación conjunta en el Campeonato del Mundo de tenis de mesa
en 1991 y el mundial juvenil de fútbol del mismo año.
[3]
Según la Acnur, en Colombia hay un registro de 7,3 millones de personas
desplazadas, producto del conflicto armado, entre ellos 340.000 refugiados
colombianos en el extranjero. La mayoría
ha encontrado protección en Ecuador, Venezuela, Panamá y Costa Rica.
No hay comentarios
Publicar un comentario